El año 2025 marca un nuevo capítulo en el diseño de interiores aplicado al ámbito sanitario. Actualmente, la estética ya no es suficiente por sí sola. Por ello, el foco se traslada hacia la creación de entornos que promuevan el bienestar físico y emocional. Así, esta prioridad se aplica tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios.
Además, durante este verano emergen varias tendencias que destacan por su capacidad para combinar innovación, funcionalidad y sensibilidad humana. Por consiguiente, el objetivo es claro: diseñar espacios eficientes, inspiradores y respetuosos con el ritmo de quienes cuidan y de quienes reciben cuidados.
1. Arte y materiales con función terapéutica
En primer lugar, la elección de los materiales va mucho más allá de la apariencia visual. Actualmente, se valoran especialmente por su capacidad para calmar, mantener la higiene y reducir el estrés ambiental.
Por ejemplo, las texturas suaves, los acabados mate y los tonos naturales como el arena, el verde claro o el azul suave influyen directamente en la experiencia del usuario. Además, según Healthcare Design Magazine, los materiales sensoriales y con propiedades acústicas son clave para garantizar el confort físico y mental. También ayudan a mejorar la concentración del personal técnico.
De igual manera, el arte cobra un papel cada vez más relevante. Por un lado, cuadros, murales y esculturas aportan calidez y humanidad a los espacios clínicos. Por otro lado, según Antonio Rodríguez-Argüelles, diseñador asociado en EwingCole y citado en el artículo The Art of Healing: How Interior Designers Can Impact Healthcare Environments Through Visuals, el arte contribuye a reducir el estrés, mejora la experiencia general y puede incluso reforzar la orientación dentro del espacio, actuando como punto de referencia visual.
Finalmente, para que esta integración sea efectiva, debe adaptarse tanto a la diversidad cultural como a las necesidades específicas de cada entorno sanitario.

Medd ® – Clínica Equilibrio
2. Iluminación estratégica y adaptable
La luz siempre ha tenido un papel esencial en los espacios de salud. Sin embargo, en 2025, su función va mucho más allá de lo funcional. Su impacto biológico y emocional es ahora una prioridad.
Por esta razón, la tendencia actual apuesta por niveles de iluminación más elevados y con una calidad similar a la luz natural. Según estudios del Center for Health Design, una iluminación adecuada no solo mejora el rendimiento de los equipos, sino que también reduce los errores y acelera la recuperación de los pacientes.
En consecuencia, muchas clínicas optan por un enfoque integrado. Esta solución combina la entrada de luz natural —considerada la opción más saludable y eficiente— con sistemas de iluminación artificial que se adaptan al ritmo biológico del cuerpo humano.
Gracias a este equilibrio, es posible crear espacios que ofrecen confort, salud y eficiencia energética a partes iguales.

Medd ® – Farmacia de Tuileries
3. Señalética reactiva y personalizada
Cada vez más, la señalética se considera una parte esencial del diseño interior y de la experiencia del usuario. Ya no se trata solo de orientación, sino también de funcionalidad y comunicación activa.
En este sentido, la señalética reactiva representa una evolución tecnológica importante. A través de sensores y conexiones con dispositivos móviles, estos sistemas permiten mostrar información útil, personalizada y en tiempo real.
Así, se mejora la orientación, se reducen los tiempos de desplazamiento y se minimiza el ruido visual. Además, según la plataforma TelemetryTV, la visión por ordenador permite que las pantallas digitales ajusten su contenido en función del movimiento de las personas. Por tanto, la señalética deja de ser estática y se convierte en una herramienta dinámica, que apoya tanto a los pacientes como al personal sanitario.

Medd ® – Farmacia Higiene
4. Tecnología discreta y silenciosa
La tecnología sigue evolucionando. No obstante, lo hace de forma cada vez más discreta. Para 2025, la tendencia principal es integrar sistemas tecnológicos que no interfieran visual ni acústicamente en el entorno.
Este enfoque se conoce como “tecnología silenciosa”, un concepto destacado por Frame Magazine. Este tipo de soluciones apuesta por la funcionalidad sin generar sobrecarga sensorial. Aunque muchas son sutiles, su impacto es tangible y creciente.
Entre las propuestas más destacadas se encuentran las pantallas táctiles empotradas, los sistemas de ventilación camuflados y los cargadores inalámbricos integrados en mostradores y mesas. Todas estas soluciones permiten crear espacios más eficientes, limpios y ordenados.
Como resultado, los entornos se vuelven más ergonómicos, organizados y cómodos tanto para quienes trabajan como para quienes reciben atención.

Medd ® – Farmacia Barros
¿Te interesa aplicar estas soluciones en un proyecto real?
Consulta también nuestro artículo sobre espacios lúdicos y funcionales en farmacias, y descubre cómo el diseño puede transformar por completo la experiencia clínica.